Eliminando Frustraciones – Paso 1 Manejo de la Luz
Como docente se lo difícil que es para cualquier persona poner la cámara en exposición manual y tomar una foto correctamente expuesta, nuestras primeras imágenes o salen blancas o negras y no entendemos el por qué, paso seguido como cualquier ser humano reaccionamos ante lo desconocido buscando el camino seguro y cometemos el más grave de los errores, poner la cámara en automático.
Si bien esta nos permite tomar imágenes donde no salga todo blanco o negro y empezamos a ver resultados, estos resultados los decide la cámara y no nosotros, así que a mi manera de ver nos quedan 3 opciones:
- Conseguimos una cámara a la cual le podamos hablar y nos entienda exactamente lo que queremos hacer.
- Oramos para que el equipo realice la toma que estamos pensando o
- Tomamos el control de la cámara y somos nosotros los que ponemos los parámetros que nos darán la foto deseada.
Creo que ante las alternativas planteadas es obvio el camino que se debe tomar, entonces tomemos el control.
¿Cuáles son los parámetros de la cámara que determinan la cantidad de luz que afectan una imagen?
En verdad sólo son 3 variables:
- Velocidad: que es el tiempo que el sensor se mantiene expuesto a la luz.
- Apertura: se refiere a que tanto abrirá el diafragma el lente.
- ISO: que no es otra cosa que la capacidad del sensor de recibir luz.
Para entender este proceso haré una analogía con un grifo de agua llenando un recipiente, en donde el agua representa la luz en el caso de fotografía.
Mientras más tiempo se mantenga abierto el grifo, más agua recibirá el recipiente; este es el concepto de velocidad, mientras más larga es la exposición mayor será la cantidad de luz que captará el sensor
Mientras más ancho es el grifo más agua le caerá al recipiente y por lo tanto se llenará más rápido; así se comporta la apertura, mientras más abre el diafragma nuestro lente mayor cantidad de luz captará el sensor en el mismo tiempo.
Mientras mayor sea el recipiente mayor será su capacidad para almacenar agua, así se comporta el ISO, mientras mayor sea su valor, mayor será su capacidad de recibir luz.
¿Cuál es el truco entonces?
Es muy sencillo, sólo debemos llenar el envase sin que se bote el agua.
Continuando con la analogía, el no llenarlo de agua corresponde a no dejar que entre suficiente luz al sensor, por lo que la foto quedará oscura o subexpuesta.
En cambio si al envase le ponemos muchas más agua de su capacidad corresponderá en fotografía a una foto muy clara o sobreexpuesta.
¿Pero que significa llenar el vaso de agua al momento de tomar la foto?
Es muy sencillo, consiste en llevar el fotómetro de la cámara a cero (0), siempre y cuando hagamos la medición en una superficie de tonalidad media, usando las tres variables Velocidad, Apertura e ISO.
¿Por qué una superficie de tonalidad media y cuales puedo usar para hacer dicha medición?
La luz que mide la cámara es aquella que refleja el objeto donde se realiza la medición. Por lo que la cantidad de luz que lee está determinada por la tonalidad del objeto, si el objeto es claro medirá mayor cantidad que sobre uno más oscuro bajo las mismas condiciones lumínicas.
Debemos entonces buscar tonalidades medias para medir con nuestros equipos y llevar el fotómetro a cero, por ejemplo el azul del cielo, una pared de ladrillos o la parte verde oscura de una grama.
¿Qué pasa si al momento de hacer la medición la hago sobre una superficie que no sea de tonalidad media?
La forma más sencilla de explicar esto es imaginando que tomamos una foto a una cartulina blanca, otra gris y una negra llevando el fotómetro a cero en las tres tomas.
El resultado será una foto gris en los tres casos, ya que le hemos a nuestro equipo al llevar el fotómetro a cero que está midiendo en una tonalidad gris medio dando como resultado que lleve la imagen a esa tonalidad.
Hablando en cristiano como decía mi abuela, nuestros equipos no saben distinguir entre claros y oscuros nosotros somos los que debemos decirles escogiendo el lugar correcto para medir con el fotómetro de la cámara.
¿Cuál es la ventaja de trabajar en manual?
Bien sencillo, al yo medir una vez correctamente y lograr una buena exposición, no necesito cambiar más los valores al menos que cambien las condiciones de luz (por ejemplo que pase una nube que tape el sol), mientras que si estas en alguna modalidad automática deberás estar pendiente si el sujeto que está en la toma es de tonalidad clara u oscura para poder compensar la exposición haciendo el proceso mucho más engorroso y con mayores probabilidades de que te equivoques.
Ok ya entendí como entra la luz a la cámara y como debo medirla, ¿Ahora, cómo debo ajustar las 3 variables para obtener la imagen que yo quiero?
Eso va a depender de la estética y característica creativa que deseamos darle a nuestra imagen, me explico.
Al momento que pensemos en nuestra toma debemos considerar que deseamos comunicar, y en base a eso estableceremos los valores de Apertura y Velocidad ya que ellas determinarán el resultado estético de la imagen.
En fotografía solo hay 4 “efectos” posibles dos que dependen de la velocidad de obturación y dos de la apertura.
Con la velocidad podemos congelar el movimiento o dar sensación de movimiento en nuestras imágenes, por lo que si esta es la decisión creativa de la toma esta será la primera variable a establecer, dejando la apertura y el ISO como las que te permitirán ajustar la exposición y llevar el fotómetro de la cámara a cero.
Con la apertura establecemos la profundidad de campo, en otras palabras cuanto de nuestra imagen deseamos que salga enfocada y cuanto deseamos fuera de foco, así que si deseamos una foto de enfoque selectivo o de paisaje donde todo salga enfocado, esta será la variable que estableceremos de primero, dejando la velocidad y apertura como las de ajuste para llevar el fotómetro a cero.
Con la apertura establecemos la profundidad de campo, en otras palabras cuanto de nuestra imagen deseamos que salga enfocada y cuanto deseamos fuera de foco, así que si deseamos una foto de enfoque selectivo o de paisaje donde todo salga enfocado, esta será la variable que estableceremos de primero, dejando la velocidad y apertura como las de ajuste para llevar el fotómetro a cero.
Ahora se preguntarán ¿Qué pasa con el ISO?, bueno esta es la variable que debemos tratar de mantener lo mas baja posible a fin de disminuir el tan desagradable ruido digital de nuestras fotos, si alguien por razones artísticas desea agregar grano a sus imágenes es totalmente válido, solo que es preferible hacerlo en post producción con un editor fotográfico.
Sólo subiremos el ISO en condiciones de baja luz en donde los parámetros deseados den como resultado una foto subexpuesta (oscura) a fin de hacer más sensible a luz el sensor de la cámara. ¿Al leer este post debes estar capacitado para agarrar tu cámara y empezar a disparar en manual sin ningún problema? La respuesta es NO, no soy tan engreído de pensar que aquí ya solucione este primer reto que enfrentas como fotógrafo, pero si te puedo decir que es un comienzo y aquí tienes todas las herramientas básicas para que logres dominar el manejo de luz y lograr la exposición que deseas, ahora depende ti y el tiempo que le dediques.